
Más que palabras
Palabras de uso común en Villaviciosa de Córdoba, cedidas por la revista Punto y aparte, asociación cultural Generación 2001.
ABUTAGAO: Barbarismo por abotargado. Cuerpo hinchado de una persona o animal, generalmente por enfermedad.
Ejemplo: ¡Anda, que estás abutagao de tanta cerveza!
AFOGARAR: Requemar los guisados. Abrasar por el calor excesivo. Palabra muy utilizada en el gremio de la construcción.
Ejemplo: ¡Riega el “enlucío”, hombre, que se va a afogarar!
ALÚA: Barbarismo por aluda. Hormiga con alas que se utiliza (por lo menos en nuestro pueblo) como cebo para apresar pequeños pájaros.
Ejemplo: ¡Chorro de alúas que he cogío pa poner los cepos!
ATRENCOGER: Barbarismo por entrecoger. Coger a una persona, animal o cosa para que no pueda escapar con facilidad.
Ejemplo: ¡Ya tienen los perros atrencogío al jabalí!
BARANDÓN: Aumentativo de baranda. Antepecho compuesto de balaustres y barandales, que sirve para balcones, escaleras y división de piezas.
Ejemplo: El pobre se quedó más tieso que un barandón.
BARCINA: Carga grande de paja que se metía en un saco de red de tomiza o cuerda de esparto.
Ejemplo: Sí, mu tonto, mu tonto… ¡pero barcina al hombro!
BARDAO: Barbarismo por baldado. Tullido, impedido.
Ejemplo: “¡Estoy bardaíta de dolores!
BARTOLA: Vientre, barriga.
Ejemplo: ¡”Peazo” bartola que tiene el tío!
BATAJOLA: (De batahola). Brega. Acción de bregar. Ajetrearse, trabajar afanosamente.
Ejemplo: ¡No es na’ la batajola de tener que llevar a los niños tos los días a la escuela!
BOLINDRE: Localismo que viene de la palabra bola. Bolindre es como llaman los niños (y mayores) de Villaviciosa a una canica.
Ejemplo: ¡Venga, Juanito, vamos a jugar a los bolindres!
BUJARRÓN: Aumentativo en forma despectiva de la palabra buharro. Ave rapaz parecida al búho, pero más pequeña. Generalmemte, asignamos “bujarrón” o “bujarrona” a la persona de carácter poco abierto y de una seriedad constante. También bujarrón, tal y como es y como suena, quiere decir homosexual.
Ejemplo: ¡Será el tío bujarrón, no decir ni buenos días!
BUJERO: Barbarismo por agujero. Abertura más o menos redonda en una cosa.
Ejemplo: Cariño… ¿cuándo me vas a abrir los bujeros para colgar los cuadros?
CACHORREÑAS: Especie de sopas de ajo. Normalmente nosotros utilizamos la palabra cachorreñas, no para designar ningún tipo de sopa, pues alguien que tiene muchas cachorreñas, no es que tenga un montón de sopas, si no una persona que actúa con lentitud y parsimonia en todo lo que hace. O lo que es lo mismo, y para que nos entendamos, una persona que tiene unos huevos que se los pisa.
Ejemplo: “¡Venga, niño, con las cachorreñas, acaba los deberes ya de una vez!”
CAGANÍOS: Barbarismo por caganidos, persona enclenque o raquítica, aunque aquí se le asigna a la persona que es torpe o con pocos recursos físicos y mentales.
Ejemplo: “¡Quítate de ahí, so caganíos! ¡Mira que no ser capaz de levantar esa piedra!”
CAUCANDO: Barbarismo por caducando, del verbo caducar: chochear por la edad; extinguirse un derecho, un plazo, un recurso.
Ejemplo: “¡No le hagas caso al viejo, hombre, no ves que está caucando!”
CAPUANA: Bien podría ser una mujer de la ciudad de Capua, Italia. Pero en Villaviciosa, capuana, es una tunda o paliza.
Ejemplo: ¡Que te comas las habichuelas, niño! ¡Que te voy a meter una capuana que te vas a cagar las patas abajo!
CINGAMASTRO: Persona, generalmente joven, alta, desgarbada y no muy dada al trabajo físico.
Ejemplo: ¿El nene del Juan? ¡Menúo cingamastro que está hecho!
CLISAO: Probablemente barbarismo por eclipsado. Cuando nos referimos a que alguien está eclipsado, es que está como ausente, perdido, embobado. También se usa cuando se queda uno roque.
Ejemplos: ¡”Cúchalo”, si se queda clisao mirando a las tías! Me he quedao clisao viendo la película.
CUCHA: Se emplea como mira o escucha. Cucha lo que te digo (Mira lo que te digo).
Ejemplo: ¡Cúchala como viene, si parece que se va a tronchar!
CHALECO: Todo el mundo sabe lo que es un chaleco cuando se refiere a prenda de vestir. Pero en el pueblo cuando uno coge un chaleco es que se ha mojado de pies a cabeza.
Ejemplo: ¡Vaya chaleco que he cogío! ¡Qué manera de llover, chiquillo!
CHAMARRA: Vestidura de jerga o paño burdo, parecida a la zamarra.
Ejemplo: ¡Quítate la chamarra ya, que vas a criar chinches!
CHAMBERGO: Se dice de ciertas prendas del uniforme del regimiento creado en Madrid durante la menor edad de Carlos II para su guardia.
Ejemplo: ¿Nos vamos ya al cine? ¡Párate, mujer, que me ponga el chambergo!
CHAMBRA: Vestidura corta, con poco o ningún adorno, que usan las mujeres sobre la camisa. Aunque esto sea así, al menos en Villaviciosa, la chambra es usada tanto por hombres como por mujeres.
Ejemplo: ¡Échame la chambra, hombre, que se ha levantao un aire!…
CHARNECA: Lentisco.
Ejemplo: ¡Sal p’afuera que te dé el sol! ¡El tío…, to el día metío en la charneca!
CHICHARRILLA: Trozo de carne de cerdo, que tradicionalmente cuando se hacían matanzas en las casas, se asaba en la candela y así recuperar fuerzas para seguir con la tarea.
Ejemplo: ¡Pepe, asa unas chicharrillas, que la barriga ya me está haciendo ruido!
CHICHINABO: De chicha y nabo. En el uso coloquial, cosa de poca importancia, despreciable.
Ejemplo: ¡Vaya ordenador de chichinabo que te has comprao!
CHIRLOSMIRLOS (IR DE): Ir de chirlosmirlos era muy común (ya no tanto o casi nada) en nuestro pueblo. Todo se basa en que dos personas (por regla general) se tiran al campo ya entrada la noche (si es de esas noches cerradas y llovizneando, mucho mejor) a cazar los pájaros que tranquilamente duermen en los árboles. Mientras una persona alumbra con una linterna o antiguamente con un carburo, la otra, armada con un palo o una escopetilla intenta hacer blanco en la pobre ave.
Ejemplo: La noche está para irse de chirlosmirlos.
CHUPÓN: Que chupa. Chupón puede tener muchas asignaciones, pero aquí, la más común es cuando nos referimos al chupón o cañón de la chimenea, sobre todo la parte que sobresale del tejado por donde salen los humos.
Ejemplo: ¡Vaya chupón que me hicieron los albañiles, si parece que está hecho a empujones!
DALEAO: Barbarismo por ladeado, inclinado o torcido algo hacia un lado.
Ejemplo: Pues sí que tienes razón. La verdad… es que está un poco daleao.
EN COLOMBRILLOS: Sentarse una persona, a ser posible de poco peso, en los hombros de otra.
Ejemplo: Papi… ¿por qué no me subes en colombrillos?
ENMANGARRILLAO: Su procedencia tal vez venga de desmangado, sin mangas. Cuando decimos que algo o alguien está enmangarrillao, queremos decir que está roto, o en el caso de una persona, que se encuentra hecha polvo o tiene algún miembro del cuerpo impedido, generalmente ocasionado por algún accidente.
Ejemplo: Lo que te estaba diciendo… Eso, mi Juan. Como el niño está to el día con la bici…, pos na, el otro día se cayó y ahora está con un brazo enmangarrillao.
EN TENGUERENGUE: Sin estabilidad, en equilibrio inestable.
Ejemplo: ¡Dende luego…, que eres! ¡Cuelga ese cuadro bien! ¿No ves que está en tenguerengue?
ENTUMÍO: Barbarismo por entumecido, adormecido, impedido o entorpecido el movimiento de un nervio o miembro.
Ejemplo: ¡Levántate de la silla y muévete, coño! ¡No que está el tío ahí entumío y no hace na porque no quiere.
ESCHANGAO: Barbarismo por changado, roto, destrozado.
Ejemplo: ¿Otra vez tienes eschangao el coche? ¡Tiralo ya, hombre!
ESCARCILAÚRA: Probablemente barbarismo por calzadura, acción de calzar los zapatos u otra cosa. Palabra muy utilizada en nuestro pueblo especialmente en el gremio de la albañilería. Para los que trabajan en la construcción, una “escarcilaúra” no es otra cosa que un trozo más o menos pequeño de ladrillo, rasilla o similar que puede servir para cualquier cosa, como para calzar algo, tapar algún agujero o como sustituto de lápiz.
Ejemplo: Antonio, échame la escarcilaúra ésa que se la ponga aquí en la regla.
ESMIRRIAO: Barbarismo por esmirriado, flaco, extenuado, consumido.
Ejemplo: Mire usté, don Manuel, a ver si le manda unas vitaminas al niño éste porque no me come na. Ya lo está viendo. ¡Mire cómo está, esmirriao der to!
ESPELECHAR: Barbarismo por pelechar, echar pelo o pluma.
Ejemplo: ¡Y ahora, encima, el niño me mete un perrito en la casa! Y como yo no he visto un perro que espeleche más que ése…, ¡así me tiene el sofá, to llenito de pelos!
ESTOLAJE: Tal vez y casi a ciencia cierta la palabra correcta sea hostelaje, mesón, hospedaje público. Acción y efecto de hospedar a alguien. Cuando por aquí decimos que no nos gusta el estolaje, nos referimos sin duda a que no nos gusta o nos da mala espina la situación o panorama que estamos viendo o ya sabemos de antemano.
Ejemplo: Pos yo… a la discoteca no voy. No me gusta el estolaje que hay allí.
ESTURREAR: Esparcir, desparramar.
Ejemplo: ¡Pero ya no sólo en el sofá…! ¡Es que hay un esturreo de pelos por to la casa que ni te cuento!
ESPIOCHA: Especie de zapapico, o un pico para que nos entendamos todos. Herramienta antes muy utilizada, sobre todo para abrir zanjas o cimientos. Su uso, actualmente, ha caído mucho debido a los martillos eléctricos y máquinas excavadoras, para suerte y alegría de muchos.
Ejemplo: ¡Anda, cógete la espiocha y ve abriendo esta zanja!
ESPERCOJAO: De espercojar, limpiar a fondo, sacar en luz algo que estaba muy sucio.
Ejemplo: Y cuando termines de ducharte… ¡ése váter lo quiero bien espercojao!
ESTREBES: Barbarismo por trébede, aro o triángulo de hierro de tres pies, que sirve para poner al fuego, sartenes, peroles, etc.
Ejemplo: ¡Antoñin, trate las estrebes que vamos a hacer unas migas aquí en la candela que te vas a enterar tú!
ESCAMONDAR: Limpiar. Quitar lo que sobra de una cosa.
Ejemplo: ¡Venga, y ahora mismito vas a escamondar tu habitación, que está de mierda que no veas!
ESTARIBEL: Para nosotros un estaribel es una especie de entarimado o tinglado cuya función la mayoría de las veces es la de hacer de estructura (poco estable e insegura) para montar algo sobre ella.
Ejemplo: ¡Vaya estaribel que has montao! Ahí no me subo yo… ¡ni muerta!
ESTARTALAO: Barbarismo por destartalado, descompuesto, desproporcionado y sin orden.
Ejemplo: ¿La casa?… Ya ves, le costó una milloná y ahí esta… pa tirarla der to. Y es que yo no he visto una casa más estartalá que ésa.
ESTRAGAO: Del verbo estragar, causar grandes daños en algo. Estropear el estómago por el abuso de cosas fuertes o excitantes.
Ejemplo: ¿El niño?… ¡Ahí está malo! ¡Lo que está es estragaíto de tanta juerga!
EMPERIFOLLAO: De emperifollar, emperejilar, adornar a alguien con profusión y esmero.
Ejemplo: ¡Cúchalo que emperifollao viene!… ¿Que vas de boda o qué?
ENAGUAS: Prenda interior femenina, similar a una falda y que se lleva debajo de ésta. Aparte de prenda de vestir femenina, por estos lares (y también otros), unas enaguas son una especie de mantel de tela más o menos gruesa que sirve para cubrir por completo la mesa camilla, con la función de recoger el calor del brasero y arropar las piernas de los que se arrimen a ella.
Ejemplo: ¡Niño, quieres dejar de alzar las enaguas de una vez, que se me están quedando los pies helaos!…
ESFRAGUETAO: Probablemente sea desbraguetado, desaliñado, desarreglado, descuidado en su aseo y atuendo.
Ejemplo: ¡Míralo que pinta tiene! ¡Esfraguetao como siempre!
ESTIRAZÓN: Barbarismo por estirón, acción con que alguien estira o arranca con fuerza algo. Crecimiento en altura de una persona.
Ejemplo: Nena…, que hace poco vi a tu Antoñito y no lo conocía siquiera. ¡Vaya estirazón que ha pegao el nene.
EMPETAO: Cuando decimos que algo está empetao nos referimos a que está repleto o muy lleno, generalmente de personas.
Ejemplo: Pues la caseta a estas horas… debe estar empetá de gente.
FISO: Para nosotros, el fiso, no es otra cosa que la cinta adhesiva, el tesafí (tesafilm) de toda la vida.
Ejemplo: Acércame el fiso, que voy a pegar este billete de cinco euros que se me ha roto.
FLIS: Insecticida.
Ejemplo: Anda, Pedrito, ve a la tienda y trate un bote de flis, que hay que ver cómo está la casa de moscas.
FILOSERA: Por la aplicación que le damos a esta palabra, que es más o menos a la de parsimonia, su origen tal vez se acerque más a filoseda (tela de lana y seda) que no a filoxera, enfermedad de la vid.
Ejemplo: ¡Venga niño ya con la filosera, y acaba las tareas de una vez!
FLETE: Para nosotros dar un flete es limpiar con ganas y a fondo una cosa.
Ejemplo: Pos sí, nena, lo que te estaba contando… Que esta mañana me he levantao bien temprano y le he dao un flete al cuarto de baño que lo he dejao como los chorros del oro.
FRANGOLLO: Cosa hecha deprisa y mal.
Ejemplo: Mi marido, pa pintar, el más frangollo del pueblo. ¡Cómo lo pone to de gotas…! ¡Ni te cuento!
FURRIFALLA: La palabra correcta es furrufalla o borrufalla, hojarasca, fruslería, cosa de poca sustancia.
Ejemplo: Yo, cuando voy a comprar pescao, voy bien tempranito, que luego mu tarde sólo queda la furrifalla.
FILINDRIQUI: Tal vez derive de filistrín, delgado y pequeño. Una persona filindriqui es eso mismo: delgada, pequeña, poca cosa.
Ejemplo: ¿Y el filindriqui ése se ha echado ese pedazo de chorba…?
FOLLAERO: Se asigna a gran cantidad de algo y también a cierto descontrol en una multitud de gente, más bien con inclinación a liarla y con ganas de gresca.
Ejemplo: “¡Vaya follaero de gente que había el primer día de feria!” “De repente se lió un follaero que casi nos pegan a tos.”
FURULAR: Palabra que no viene en el diccionario y cuyo significado es funcionar, marchar. Cuando algo no furula es que no marcha, que no va bien. Parece ser que esta palabra viene de furrular, de procedencia asturiana y con igual significado.
Ejemplo: Pa mí que al ordenador le ha entrao un virus d’esos porque no furula bien.
FURRIANGUERA: Otra palabra que no viene en el diccionario ni en ningún sitio. Una furrianguera en nuestro pueblo es un molinillo de papel o molinillo de viento, esos que se les compran a los niños por feria o por romería. Tal vez por el movimiento de sus aspas o por la poca consistencia de los materiales con los que está fabricado este juguete (papel o plástico), también se le asigna a algo que se encuentra inestable o que se mueve con facilidad, ya sean algunas de sus partes o todo en conjunto.
Ejemplo: “¡Que sí niño, que sí, que ahora te compro la furrianguera, pero cállate de una vez!” “¡Que no, hombre que no, que no me siento yo en esa silla que está furrianguera del to!”
FRANCACHELAS, IRSE DE: Francachela es una reunión de varias personas para regalarse y divertirse comiendo y bebiendo, en general sin tasa y descomedidamente. En nuestro pueblo siempre es usado en plural: francachelas. Irse de francachelas es irse de juerga, de fiesta, de perol, acabando normalmente con una mona.
Ejemplo: “¿Mi marío…? Ahí lo tengo acostao. Ayer como estuvo to el día de francachelas…, ahora malo. ¡Pos que le den por culo!”.
GARABATO: Rasgo irregular que se hace con un lápiz, tiza, bolígrafo o similar. También mote del pueblo.
Ejemplo: “Mira, nena, qué dibujo más bonito me ha traído hoy mi Ricardín de la escuela. Pues no sé…, yo qué quieres que te diga, ¡ahí veo más que garabatos!”.
GARBEAR, GARBEO: Pasear, moverse. Ir a dar un garbeo es ir a dar una vuelta, un paseo, aunque la mayoría de las veces sea con la única intención de “bichear” y alcahuetear.
Ejemplo: “¡Niña, que me voy a dar un garbeo! Sí, la cosa es no estar mucho en la casa…”.
GARGO, GA: La palabra correcta es galgo o galga. Una persona galga es aquella que come muchas chucherías, golosinas y cosas dulces.
Ejemplo: “El más gargo de mi casa, con diferencia, es mi Juanito”.
GARGUERÍA: Lo correcto es galguería: golosina, chuchería.
Ejemplo: “¡Tú te comes el cocido pero ahora mismito! Ciporrio de niño…, ¡no quiere más que garguerías!…”.
GREMIO: Aparte de la acepción más común de esta palabra que es conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social, en Villaviciosa, cuando decimos que algo o alguien tiene gremio o mucho gremio, nos referimos a que está carente de lustre, desarreglado, con escasa apariencia, marcado por la dejadez.
Ejemplo: “¡A ver si te compras unos zapatos nuevos, so gurrumino, que esos tienen ya mucho gremio!”. “Cucha qué pelos tiene… ¡Será gremioso!”.
GROGUI: Atontado por el cansancio o por otras causas físicas o emocionales. Casi dormido y a veces dormido del todo. También se usa frecuentemente para asignar a alguien que está pasado de copas y ya no dice ni “jabas” claras.
Ejemplo: “Ya que estaba grogui, cogen y me despiertan”. “¡Anda, tira pa tu casa y no bebas más cacharros que ya estás grogui!”.
GUANTÁ: Lo mismo que guantazo pero abreviado. Abreviación solo en letras, pues igual duele una cosa que la otra.
Ejemplo: “¡Niño, como no hagas los deberes te voy a pegar dos guantás que te voy a poner arvés!”.
GURRUMINO: Tacaño, avaro, mezquino, agarrado. Se le asigna también a algo pequeño y escuchumizado.
Ejemplo: “Y el tío gurrumino no me quiso prestar los cinco euros.” “¡¿Y esos son los tomates tan gurruminos que tienes?!”.
GUSARAPO: Animalejo, de forma de gusano, que se cría en un líquido. También en sentido figurado: Echar gusarapos por la boca, que quiere decir hablar en un tono más bien alto, diciendo tacos, groserías y palabras mal sonantes, de esas que pueden herir la sensibilidad del oyente.
Ejemplo: “Yo no bebo agua de esa fuente que tiene más que gusarapos”. “¡Pos anda que se puso la tía buena…, totá no echaba gusarapos por la boca!”.
HAIGA: Lo correcto sería haya, primera y tercera personas del singular del presente del subjuntivo del verbo haber. La forma verbal (haiga) no la contempla nuestro Diccionario, pero sí como nombre masculino: Automóvil muy grande y ostentoso. Parece ser que la palabra a la que se refiere la RAE proviene de los tiempos en que España en sus años de enriquecimiento por el estraperlo, ciertos nuevos ricos, iletrados, cuando iban a comprar un coche y les preguntaban cuál querían, respondían: “El más grande que ‘haiga’”. De ahí pasó a comprarse un ‘haiga’ .
Ejemplo: “Ponme un kilo de tomates de los mejores que haiga”.
INTERPERIE: Barbarismo por intemperie, a cielo descubierto, sin techo ni otro reparo alguno.
Ejemplo: “Niña, no dejes las flores a la interperie que pa mí que esta noche va a caer una buena ‘pelúa’”.
JABA: Pie de desmesuradas proporciones.
Ejemplo: “Inma, yo quería unas zapatillas del 44 pa mi niño. Con once años y el ¡peazo de jaba que tiene!”.
JAMBLEGAR: Barbarismo por enjalbegar, blanquear las paredes con cal, yeso o tierra blanca. Hoy en día aún se pintan las paredes con cal, pero su uso es muy poco frecuente a consecuencia de la incursión de las pinturas plásticas. Sin embargo, antes, el plástico (comúnmente llamado), no existía, de modo que para blanquear las paredes, tanto exteriores como interiores, solo se utilizaba la cal. Actualmente la cal puede comprarse en bolsas, ya apagada, con su agua y preparada para usarse. Pero esto no era así antiguamente, ya que la cal se adquiría en sacos, viva y en piedras, las cuales se echaban en un recipiente de un volumen considerable como un bidón o media tinaja, donde se le añadía agua para azogar o apagar dichas piedras calizas. En este punto del proceso había que tener sumo cuidado, ya que el agua con la cal viva produce una reacción química, dando como resultado una ebullición del agua y cualquier salpicadura podía quemarte la piel. Una vez que la mezcla dejaba de hervir se consideraba que la cal ya estaba lista para… ¡jamblegar!
Ejemplo: “Mañana me voy a levantar temprano y voy a jamblegar los ‘jastiales’”.
JASTIAL: Barbarismo por hastial, parte superior triangular de la fachada de un edificio, en la cual descansan las dos vertientes del tejado o cubierta y por extensión toda la fachada.
Ejemplo: “Mira qué bien está jamblegao el jastial, ‘escandila’ y to”.
JOPEAR: Barbarismo por hoparse, irse, huir, escapar.
Ejemplo: “No ves, al final salió jopeando de la reunión”.
JOPO: Barbarismo por hopo, rabo o cola que tiene mucho pelo o lana, como la de la zorra, la oveja, etc., y por extensión a todo lo se parezca a un rabo, sea animal o planta. También mote del pueblo.
Ejemplo: “A ver si le cortas los jopos a los vízcanos que luego no tienen más que tierra”.
JURGUILLA: Barbarismo por hurguillas, persona bullidora y apremiante.
Ejemplo: “¡Que sí, hombre, que ya nos vamos, no me seas más jurguilla!”.
LOLAILO/A: Persona muy dada al folclore y a los ritmos aflamencados en todas sus vertientes y variantes. Su vestimenta no pasa inadvertida, rica en abalorios, medallas y anillos, a ser posible de oro. No se cansa nunca de escuchar flamenquito, al tiempo que toca las palmas.
Ejemplo: “Oye, ¿tú no te cansas de escuchar a Camela? ¡Mira que eres lolailo!”.
MALAFOLLÁ: Que es o que tiene malasombra, persona “esaboría” y de carácter agrio. Esta palabra compuesta, como también lo es malasombra, no quiere decir lo que todos o la mayoría se piensan, pues follar, aparte de practicar el coito, como dice el Diccionario de la lengua española, entre otros significados o acepciones también viene como: Soplar con el fuelle. Por lo visto su etimología viene de la ciudad de Granada, donde había gran cantidad de herreros. El aprendiz con el fuelle soplaba las ascuas, pero era difícil mantener al joven atento al trabajo de follar (soplar) las ascuas que poco a poco perdían viveza tan necesaria para mantener el hierro incandescente en beneficio de un forjado perfecto. Así con estas, el maestro herrero, como es normal, se ponía nervioso y con un tono algo cabreado le replicaba al aprendiz: “¡Niño, que estás follando mal! ¡Y qué mala follá tienes!”.
Ejemplo: “¡Será el tío malafollá, no me contesta ni a los buenos días!”.
MANDANGA (TENER): Tonterías, cuentos, pejigueras. Cuando algo o alguien tiene mandanga es como decir que tiene tela, y figuradamente como que no tiene remedio.
Ejemplo: “Y los sueldos na más que bajar y bajar, ¡tiene mandanga la cosa!”.
MIXTOS: De mixto, cerilla o fósforo. Mezcla inflamable que se usa para los artificios incendiarios, explosivos o de iluminación. Muy común por aquí la expresión “estar hecho mixtos”, que significa estar hecho polvo. También se conoce como mixtos a una especie de fulminantes que se usaban (y se usan, aunque menos) en las pistolas y escopetas de juguete. Hace años, el tener una pistola de mixtos era el sueño de todo niño, y que se hacía realidad por lo común, en los días de feria, ya que había muchos puestos donde se vendían.
Ejemplo: “Hoy h’estao arrancando las patatas y estoy hecho mixtos”. “La matraca que me dio el niño del ciporrio hasta que le compré la pistola de mixtos”.
MIRAMELINDO (ESTAR DE): El miramelindo es una planta decorativa, tanto de interior como de exterior y que echa flores de diversos colores. Tal vez la expresión “estar de miramelindo” venga de esta planta, queriendo decir que solo se está como decoración, para que lo vean, sin hacer nada productivo.
Ejemplo: “La mayoría de los políticos solo están de miramelindo”.
MOJINO: La palabra correcta es mohíno, no demasiado conocido por aquí como rabilargo, pájaro de unos 40 cm de largo y 50 de envergadura, con plumaje negro brillante en la cabeza, azul claro en las alas y la cola, y leonado en el resto del cuerpo, que abunda en los encinares de España, y cuyas costumbres son muy parecidas a las de la urraca. Costumbres que, por cierto, no sobrellevan muy bien los hortelanos y agricultores, ya que es un pájaro de apetito voraz, sobre todo con las frutas.
Ejemplo: “Una banda de de mojinos s’ha comío tos los melocotones”.
MOMIO: Magro y sin gordura. Cuando, por ejemplo, al realizar algún trabajo solo se va a lo momio, quiere decir que se va a lo más simple y fácil de ejecutar, sin demasiados esfuerzos. También, cuando alguien quiere que se lo den todo momio, es como pedir que se lo den ya todo hecho.
Ejemplo: “¡Venga, ayúdame a pelar las patatas! ¿O quieres que te lo den to momio?”.
MORTERÁ: Mucho de algo. En abundancia. Probablemente venga de morterada, porción de piedras u otros proyectiles que se disparaban de una vez con el mortero.
Ejemplo: “Vaya morterá de papas qu’he cogío este año”.
MU: Del adverbio muy.
Ejemplo: “¡Tú lo que eres mu tonto!”.
MURILLA: La murilla es el dintel que va encima del hogar de una chimenea, pudiendo ser de diversos materiales, como piedra, ladrillo, madera etc. Por regla general suele sobresalir lo suficiente para que haga como una especie de poyete, en el cual se colocan elementos decorativos. En las chimeneas de los cortijos, sobre todo, viene muy bien para poner encima la cerveza o el vaso de vino mientras te calientas.
Ejemplo: “Niña, dame el vaso de vino que lo he puesto en la murilla”.
NIQUI: Polo, prenda de punto, jersey.
Ejemplo: “¡Otra vez que m´he dejao el niqui en el tronco del olivo!”.
ÑUSCO: Piedra de grandes dimensiones.
Ejemplo: “S´ha comprao un cacho tierra que tiene más que ñuscos”.
PAMPLINAS: Mayormente utilizada en plural. Una pamplina es un dicho, acto o cosa de poca entidad, fundamento o utilidad. Una tontería.
Ejemplo: “Deja ya de decir pamplinas, anda”.
PARCHE: Fruslería, tontería que se dice. Más o menos igual que pego, solo que el parche se dice, no se hace.
Ejemplo: “Ése no dice na más que parches al cabo del día”.
PARCHOSO, A: Persona que dice muchos parches.
Ejemplo: “Ya te dije que ése era un parchoso, ¡y gordo!”.
¿PARECE QUE…?: Expresión interrogativa muy propia de nuestro pueblo, que equivale a lo mismo que decir: ¿Por qué…?
Ejemplo: “¿Parece que no saliste anoche?”.
PAPO: Entre sus muchos significados, parte externa del aparato genital femenino, que es el que nos concierne. Cuando a alguien se le dice, por ejemplo: ¡Vaya papo que tienes!, lo que realmente se le está diciendo es ¡vaya chocho que tienes! Que actúa con parsimonia y lentitud.
Ejemplo: “¿Todavía estás sin vestir? ¡Tienes un papo que te lo pisas!”.
PECHÁ: De pechada, panzada. Hartazgo de algo. Así que pechá y panzá, prácticamente, vienen a significar lo mismo.
Ejemplo: “¡Vaya pechá de coger aceitunas que m´he pegao hoy!”.
PEGO: Tontería, cosa sin importancia. Hacer muchos pegos, es hacer muchas tonterías, más bien con gestos. También está la expresión tirarse el pego, que es engañar con ficciones y artificios.
Ejemplo: “Si dijeras más pegos, reventabas”. “No te tires el pego de que tú ganas más de mil euros al mes”.
PEGOSO, SA: Se dice de la persona que dice o hace muchos pegos.
Ejemplo: “¡Vaya tío más pegoso!”.
PEJIGUERA: Persona (también puede ser animal doméstico) pesada, tozuda, metomentodo, que, según el grado, puede llegar incluso al incordio.
Ejemplo: “Ya está aquí otra vez el tío pejiguera éste”. “Total, este perro no es pejiguera ni na. ¡Fueeera…!”.
PELÚA: Cuando en nuestro pueblo cae una “pelúa” es que cae una helada.
Ejemplo: “Con la pelúa qu´ha caído esta noche se m´han helao toas las patatas”.
PELLIZA: Prenda de abrigo hecha o forrada de pieles finas. Por extensión cualquier especie de chaqueta o chaquetón que abrigue bastante.
Ejemplo: “Esta mañana había una pelúa tan gorda que tuve que ponerme la pelliza”.
PELOTO, TA: Dícese principalmente de la fruta que aún no se encuentra madura, y por consiguiente con su textura o carne todavía dura, lo que le resta el sabor propio de la misma y dificulta que se pueda comer. Tal vez (por qué no), la palabra pelota o peloto provenga mismamente de pelota (balón, bola), dado que una pelota o un balón guardan estrecha semejanza, más bien por su dureza, con la fruta que no está hecha o en su punto de maduración. También se les aplica a aquellas personas duras de cabeza o de mollera, tardas en comprender, torpes a la hora de desarrollar ciertas materias en las que hay que pensar o darle un poco a la sesera.
Ejemplo: “Hoy he comprao unas ciruelas que de pelotas qu´están hasta rebotan y to”. “Estos tomates todavía están pelotos”. “Yo no sé ése con lo peloto que es, cómo qu´está en el ayuntamiento”. “Pero…, ¡serás peloto! ¡Mira que decirme que siete por nueve son setenta y dos!”.
PENCO, CA: Persona de poco provecho, sin oficio ni beneficio, inútil.
Ejemplo: “¿Y dices que la Carmen s`ha casao con el penco ése? ¡Lo qu´hay que ver!”.
PERCAL: Cuando alguien dice que no le gusta el percal, lo que quiere decir es que no le gusta cierto ambiente, asunto o situación. El percal es una tela de algodón blanca o pintada más o menos fina, de escaso precio.
Ejemplo: “Yo no voy a ese bar que no me gusta el percal que hay”.
PERICOTALES: Casi siempre usada en plural. Posiblemente provenga de vericueto, lugar o sitio áspero, alto y quebrado, por donde no se puede andar sino con dificultad.
Ejemplo: “Ya no voy más de ruta contigo, ¡no me llevas na más que por pericotales!”.
PIRRIAQUE: Vino de mala calidad, y por extensión, cualquier bebida alcohólica.
Ejemplo: “Como empieces a darle al pirriaque tan pronto, ya mismo estás piripi”.
PINDONGUEO: Acción y efecto de pindonguear, o lo que es lo mismo, de pendonear: andar sin necesidad ni provecho de un sitio a otro.
Ejemplo: “¡Vaya horitas de venir! ¿¡Es que tú no te jartas de estar to er día por ahí de pindongueo!?”.
POYO: Banco de piedra u otra materia arrimado a las paredes, como puede ser el poyo de la cocina.
Ejemplo: “Nene, en el poyo de la cocina t´he dejao un plato con pimientos fritos”.
PUJIEDE: Persona quejica. Seguramente derive de pujar. Alguien que puja mucho.
Ejemplo: “¡Venga, cómete esas espinacas y no seas pujiede!”. “Con el pujiede de mi hombre no se puede ir a ningún lao”.
PARIGÜELAS: Lo correcto es parihuela. Aquí siempre es usado en plural. Una parihuela, según la RAE, es un artefacto compuesto de dos varas gruesas con unas tablas atravesadas en medio donde se coloca la carga para llevarla entre dos. Lo de las tablas atravesadas, en nuestro pueblo, puede ser algo opcional.
Ejemplo: “Este jaz de tomillos es mejor que lo llevemos en unas parigüelas”. “Como sigas bebiendo vamos a tener que llevarte en parigüelas”.
PENDINGUE (COGER EL): Irse, marcharse.
Ejemplo: “¡Pepe, como sigas así, ahora mismito cojo el pendingue!”.
PERRENGUE: Emperro, rabieta, enojo, berrinche. Muy común en los niños cuando quieren algo y no se les da.
Ejemplo: “¡Pos chico perrengue que cogió el niño porque no le compré el huevo Kinder!”.
PERFA: Paliza que recibe alguien, por lo común en cualquier enfrentamiento, juego o competición.
Ejemplo: “Casi na la perfa que le di jugando a las cartas”.
PERINOLO, LA: Dícese de la persona torpe, que le cuesta comprender las cosas. La perinola, para nosotros, también significa cabeza.
Ejemplo: “Mi Rafita como es tan perinolo todavía no se sabe la tabla”. “No hay manera de que le entren las matemáticas en la perinola”. “¡Peazo perinola tienes!”.
PETENERAS (SALIR POR): Desviar el discurso con una incongruencia, frecuentemente para no pronunciarse en una cuestión comprometida.
Ejemplo: “¡No me salgas por peteneras y dime ahora mismito por qué te han castigao en el colegio!”
RECACHA: Zona o lugar que sirve en mayor o menor medida para guarecerse de las inclemencias del tiempo, ya sean lluvia, viento o un sol de justicia.
Ejemplo: “Nena, ponte en la recacha que hoy pega el sol que no veas”.
PÁNFILO: Cándido, bobalicón, tardo en el obrar, según la RAE, la cual también nos dice que es un adjetivo aunque también es utilizado como sustantivo, que es como lo utilizamos en nuestro pueblo. Aquí no se dice que una persona sea pánfila, sino que tiene, lleva o trae pánfilo, y siempre en masculino.
Ejemplo: “Con ese pánfilo que tienes vas a acabar de fregar pasao mañana”.
REPARANDETA: Cuando una persona se encuentra o está en reparandeta, es que, por motivos o sin ellos, para bien o para mal, está en boca de la gente.
Ejemplo: “Yo no sé qu’habrás hecho ahora, pero… ¡no sé cómo t’apañas que siempre estás en reparandeta!”.
RICIA: Rastrojo. Para nosotros la ricia significa el despojo, lo poco que queda de algo, ya sin mucha atracción y de escasa valía.
Ejemplo: “Me dijo que fuera a rebuscar unas patatas y allí quedaba na más que la ricia”.
SABANEO: De sabanear, que según el diccionario quiere decir recorrer la sabana donde se ha establecido un hato para buscar y reunir el ganado, o para vigilarlo. En nuestro pueblo, dar un sabaneo significa limpiar algo a fondo.
Ejemplo: “Vaya sabaneo que l’he dao a la cocina”.
SAPEAR: Excusarse en cierto modo alguien con argumentos poco creíbles. También es como decir: ¿Ahora me vienes con esas/ahora te sapeas con esas?
Ejemplo: “Cuando le dé la cuenta, a ver por dónde se sapea”. “Ahora se sapea con que hoy había reunión”.
SEJAR: Según el diccionario lo correcto es cejar, retroceder, ir hacia atrás. Cuando un coche está sejando es que va marcha atrás. Aquí es muy común decir seja p’atrás, lo que no deja de ser una redundancia. Es como cuando decimos baja p’abajo o sube p’arriba.
Ejemplo: “Seja un poquito p’atrás, verás como ya se queda bien aparcao”.
SOGIRAO, Á: De lado, inclinado.
Ejemplo: “Esa pared está un poco sogirá”.
TRATE: Del verbo traer. Lo correcto es tráete.
Ejemplo: “¡Ah, trate también una viena grande!”.
TENTE BONETE (A): A rebosar, en demasía, en exceso, con colmo.
Ejemplo: “Tengo la cochera de patatas a tente bonete”.
TIBURRANGO O TINGURRANGO: La palabra correcta sería ringorrango, rasgo de pluma exagerado e inútil. Algo ilegible. Muy atribuibles los tiburrangos a los niños, sobre todo cuando comienzan a escribir.
Ejemplo: “Mi niño no sé cuándo leches va a escribir bien, porque lo qu’es ahora… ¡no hace más que tiburrangos!”.
TIGUILLOS: Lo correcto es teguillo, pieza de madera de sierra, especie de listón, que sirve para la construcción de cielos rasos. Casi siempre utilizado en plural. En nuestro pueblo, al menos, los cielos rasos no se construían normalmente con “tiguillos”, sino con cañizo, de ahí los famosos techos de cañizo. Lo que sí se construían con “tiguillos” eran los tejados, colocándose éstos entre los palos para formar la cubierta y luego poner las tejas encima. Tampoco se hacía, precisamente, con listones o tablas. Lo más común es que estos “tiguillos” fuesen ramas o palos, por regla general de madroño, incluso de jara y hasta pedazos de corcho. Para un albañil, hoy en día, echar abajo un tejado de esta clase resulta una de las peores tareas a las que se puede enfrentar, principalmente por su peligrosidad y por la inmensa cantidad de porquería, tierra y polvo que se genera en su derribo.
Ejemplo: “Prefiero estar con una espiocha que tirar un tejao de tiguillos”.
TONTORCIPOTE: Lo mismo que tonto del culo, tonto del haba, tonto de la po…
Ejemplo: “¡Si fueras más tontorcipote… reventabas!”.
TOQUETÓ: El meollo, el quid, el asunto, lo principal de una cosa.
Ejemplo: “El toquetó d’una cerveza es qu’esté bien fría”.
TRANQUILLO (COGER EL): Hábito especial que se logra a fuerza de repetición y con el que se consigue realizar más fácilmente un trabajo.
Ejemplo: “¡Nada, que no le cojo yo el tranquillo a esto de mandar cosas por el móvil!”.
TRÁPALA: Persona falsa, embustera, que utiliza el engaño para su propio interés.
Ejemplo: “Ya te dije yo… qu’ése no te pagaba. ¡Si es un trápala!”.
TRAPISONDO, DA: Esta palabra el diccionario la recoge como nombre y solamente en femenino: trapisonda, bulla o riña con voces o acciones. Nosotros la utilizamos como adjetivo, tanto en femenino como en masculino y su significado es distinto al que nos ofrece el DRAE. Una persona trapisonda es una persona extrovertida, algo lianta, sabelotodo, metomentodo y con intenciones no siempre demasiado claras.
Ejemplo: “A ver si le dices a la trapisonda de tu vecina que se calle ya d’una vez, que tiene la lengua mu larga. Que como se lo tenga que decir yo…”.
TRASCAMONDEAR: Tal vez provenga de tracamundana: trueque de cosas, alboroto, confusión. Cuando alguien se “trascamondea” a la hora de realizar algo, quiere decir que se confunde, se equivoca, se pierde.
Ejemplo: “Otra vez que m’he trascamondeao con el móvil y l’he mandao un güasa d’esos a quien no quería”
TRASTOLERO, RA: Dícese, sobre todo, del niño o la niña (ahora también puede ser un niñe) que lo alcahuetea todo, lo revuelve todo, toquetea todo, abre los cajones (propios y ajenos) y no para de moverse ni un momento.
Ejemplo: “El trastolero de tu niño que no venga más a mi casa porque ayer me rompió dos figuritas”.
TROMPO: Peonza.
Ejemplo: “Los nenes d’hoy en día ya no juegan ar trompo”.
TIRAERA: El tirachinas de toda la vida. Hace años, bastantes, casi todos los muchachos (incluso también muchachas) portaban en su pantalón una “tiraera”. En el presente, lo único que llevan en el bolsillo es el móvil.
Ejemplo: “Mi abuelo m’ha hecho una tiraera d’una rama de chaparro”.
TUPITÓN: Hartazgo de algo. Hartón, o como decimos aquí: jartón.
Ejemplo: “Vaya tupitón que tengo de película y de anuncios”. “M’he pegao un tupitón de garbanzos que me salen claros”.
TURBIONÁ: A veces también decimos turbión, caer gran cantidad de agua en muy poco espacio de tiempo.
Ejemplo: “La turbioná de agua que cayó ayer tarde m’ha tronchao toas las patatas, con lo bonitas qu’estaban”.
USAGRE: Una de las acepciones que contempla la RAE respecto a usagre es: sarna en el cuello del perro, el caballo y otros animales domésticos. Por afinidad, cuando nosotros decimos que algo tiene usagre, nos referimos a que tiene mucha porquería, suciedad, roña, y raramente se lo aplicamos a las personas o animales, sino a objetos o utensilios.
Ejemplo: “En mi vida he visto un váter con tanto usagre como éste”.
VAJÍO: Vahído. El vaho (con olor o sin él) que todas las personas echamos por la boca.
Ejemplo: “Tira p’atrás y no me eches el vajío, que vas a pegarme el coronavirus”.
VELAÍLO, LA: Es como decir ahí está o ahí lo tienes, míralo.
Ejemplo: “Velaílo, si parece un marqués cuando se viste de guapo”. “Niña, ¿dónde está el pantalón? Velaílo, ¿o es qu’estás ciego?”.
VELAHÍ: Interjección que se usa para dar por cierto o asegurar lo que se dice, a veces con resignación o indiferencia. Es como decir para que te enteres.
Ejemplo: “Ayer me tocaron cincuenta euros en la primitiva, velahí”.
VENACAPACÁ: Interjección muy usada en Andalucía. Quiere decir ven aquí, acércate.
Ejemplo: “¡Manolo, venacapacá corriendo que m’he puesto mu mala!”.
VENTESTATE (AL): También se dice a veces al tempestate. Ambas expresiones significan lo mismo, es decir: a la intemperie, al descubierto, expuesto a las inclemencias.
Ejemplo: “Quita esas macetas d’ahí que están al ventestate”.
VERICUETOS: Sitio o lugar de difícil acceso, quebrado y escarpado. Siempre utilizado en plural.
Ejemplo: “Ya no voy contigo más ar campo porque me metes na más qu’en vericuetos”.
VERRIONDO, DA: Dícese de la fruta que aún no está madura, de sabor fuerte, y por extensión a otros alimentos, principalmente hortalizas, parcialmente hechas o poco cocidas.
Ejemplo: “Las ciruelas todavía están un poco verriondas”.
YESCA: Cosa sumamente seca, y por consiguiente dispuesta a encenderse o abrasarse. De ahí la expresión métele yesca o dale yesca. Es decir, dale fuerte, métele candela. La yesca hace muchos años era muy usada sobre todo por los hombres de campo, para encender fuego y encenderse los cigarros, con los famosos mecheros de yesca. Estos mecheros, prácticamente, están en desuso.
Ejemplo: “Déjame el mechero de yesca, que voy a encenderme un cigarro”. “Como no le metas yesca a eso te van a dar las uvas”.